lunes, 12 de octubre de 2020

APRENDO EN CASA II

 


El ABCD para transformar la emoción


Aprendizaje esperado: Identifica cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que genera una emoción.


 
Énfasis: Identifica la relación entre pensamiento, emoción y conducta y la    posibilidad de modificar el pensamiento para modificar la emoción y la conducta.


 
 
¿Qué vamos a aprender?


 

Descubrirás cómo se relaciona “Lo que piensas, lo que sientes y lo que haces” y al darte cuenta que tu pensamiento no es constructivo, podrás modificarlo y, de esa forma, cambiar también tus emociones y conductas para alcanzar tus metas.

 
 
¿Qué hacemos?


 

Has tratado de armar una torre de rectángulos de madera y te has dicho a ti mismo: “No me va a salir, no lo voy a lograr” y ¿La torre no se logra llevar a cabo?


 
Esto es lo que le pasa a Mario el amigo de Adriana.


 
Lee con atención la siguiente situación:


 
Él sentado en el suelo, intentando construir una torre y al mismo tiempo tirados en el piso papeles arrugados de todos los intentos fallidos en los que ha intentado dibujar.


 
Suspira y exclama: ¡Jamás lo lograré, soy pésimo para dibujar!


Adriana le dice: ¿Cómo te fue en tus clases?


 
Mario le responde: Todo iba bien, hasta que quise armar una torre, pero no lo puede hacer bien.


 
Adriana: ¿Es una tarea de la escuela?


 
Mario: No, vi a mi prima como armaba una y yo quise hacer lo mismo. Ella sí lo logró y yo no puedo.


 
Adriana: ¿Te fijaste bien como tú prima armó la torre? A veces en eso está el secreto: observar o preguntar cómo resuelven los demás el problema y luego uno lo puede solucionar con esas ideas u otras.


 
Mario: La verdad no me fije bien, pero ahora tengo otro problema pues me tocará exponer en clase acerca de un animal y las características positivas que considero que tiene, elegí una hormiga y tengo que dibujarla ¡Ahí está el problema! soy pésimo para dibujar, seguramente reprobaré o quizá todos se burlen del dibujo ridículo que mostraré, me siento terrible al pensar en todo lo malo que me va a pasar el día de mañana.


 
Adriana comenta a Mario que imagina cómo se siente, porque a veces a ella también le ha pasado y que, en ocasiones, percibimos las situaciones un poco más grandes de lo que en realidad son, porque la emoción y los pensamientos nos atrapan, podríamos decir que exageramos un poco.


 
Adriana: Mario, está sufriendo por algo que ni siquiera ha pasado, sus pensamientos le están provocando ansiedad, desesperación, miedo y no lo dejan actuar, sus pensamientos y emociones lo están bloqueando y no puede encontrar una solución a su problema.


 
Mario: Las cosas serían distintas si la maestra me hubiera pedido que imprimiera la imagen de la hormiga; porque él es buenísimo para buscar imágenes en internet.
¡Pero dibujar! es algo para lo cual él no tiene talento.


 
Adriana le comenta a Mario: Todos nos enfrentamos a algo que no sabemos hacer en muchos momentos de nuestra vida, si no fuera así, no podríamos aprender cosas nuevas, no saber hacer algo, es una oportunidad para aprender, pero todo depende de la forma en que veas la situación, puedes verla como algo amenazante o terrible o puedes verla como una oportunidad para desarrollar una nueva habilidad o descubrir un talento.


 
     ¿A ti te ha pasado no saber hacer algo y que después has aprendido a hacerlo?


 
No creas que se nace sabiendo todo, qué aburrido sería eso.


Después de haber leído el caso de Adriana y Mario realiza el siguiente ejercicio de atención, puedes pedir a papá o mamá a que te ayuden poniendo música:




Como te sientes ahora, motivado y en calma, así le pasa a Mario al amigo de Adriana del caso del que leíste hace unos momentos.


Hay frases que puedes utilizar mientras una persona hace el esfuerzo por lograr una meta como:


 
·         “Vamos muy bien”
·         “Qué bien te está quedando”
·         “Estas muy concentrado ahora y casi lo logras”
·          “Te encanta construir torre”, etc.


 
Así podrá llegar a la meta.



Así como Mario pudo lograr construir la torre podrás realizar el dibujo de la hormiga.


 
Después de este ejemplo de lo que le paso a Mario:


 
Toma una hoja y un lápiz para seguir los pasos para dibujar una hormiga y le ayudes a Mario en su tarea.




¿Te gusto dibujar la hormiga?


Realmente fue sencillo, hacer esta actividad, podrás dibujar otros animalitos sin problema.


 
Después ¿Qué crees que sintió Mario? pues alegría y agradecimiento por haber aprendido a dibujar y quizás después pueda iluminar sus dibujos y le queden cada vez mejor.


 
Con este caso puedes aprender el ABCD para transformar cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que genera una emoción:



a) Situación “Lo que me pasa”


b) Pensamiento ¿Cómo lo interpreto?


c) Emoción “¿Cómo me siento?


d) Conducta “¿Cómo actúo?


Si te das cuenta, es un caminito que suena muy sencillo para seguir y no se trata de negar lo que estás viviendo o sintiendo, sino de darte cuenta cómo puedes modificar un pensamiento, este modifica la emoción y finalmente modifica la conducta para estar bien contigo y con las demás personas.


 
Copia el ABCD en tu cuaderno y puedas resolver las preguntas cada que tengas un problema.



Y  recuerda:  “Antes de decir no puedo, pide ayuda hay veces que lo único que piensas es que no podrás logarlo”.


Tú puedes practicar el ejercicio del ABCD para transformar tus emociones cada vez que sientas que esta, te está rebasando, recordando que la expresión de las emociones ha de manifestarse con respeto y claridad para lograr la Autorregulación emocional.


Recuerda el ABCD:
 
a)    Situación.


¿Qué te pasó?


 
b)   Pensamiento.


¿Cómo lo interpretaste o qué pensaste acerca de lo que te estaba pasando?


 
c)    Emoción.


¿Cómo te hacía sentir?


 
d)   Conducta.


¿Cómo actuaste ante todo lo que pensaste y sentiste?


No hay comentarios:

Publicar un comentario